SUPERALIMENTOS: ¿qué son?
El problema es que no existe una definición específica de superalimento, se creó únicamente para satisfacer las necesidades del mercado: de una manera muy vaga, podemos decir que un superalimento es un alimento rico en nutrientes, capaz para traer importantes beneficios para la salud.
Una definición que es demasiado general para la EFSA (Comisión Europea para la Seguridad Alimentaria) que, desde 2007, no permite el uso de este término en la promoción y comercialización de alimentos, a menos que los supuestos beneficios para la salud debido al consumo de estos alimentos no están respaldados por rigurosas pruebas científicas.
Sin embargo, nada impide que el término superalimento se use constantemente en los medios y en las webs para indicar ciertos alimentos, cuyos poderes casi mágicos se ensalzan.
En general, las declaraciones de propiedades saludables nunca se refieren a los alimentos en sí, sino que siempre se refiere a las vitaminas, minerales y nutrientes presentes, cada uno de los cuales, en algún tipo de estudio, tiene demostrado ser capaz de influir positivamente en el estado de salud del sujeto.
SUPERALIMENTOS: ¿son realmente útiles?
Pues la verdad es que parece que no, por lo menos por la mayoría de los productos que se venden, sobretodo porque aunque fuera verdad la cantidad que se tendría que consumir para obtener el efecto deseado debería ser tan grande que seria imposible de asumir.
Entre la larga lista de lo que podemos encontrar en las estanterías de tiendas ecológicas en mi opinión sólo algunos se salvan: El jengibre y la cúrcuma por ser ingredientes muy estudiados en la medicina herbal.
Curiosamente, ambos se han utilizado durante siglos para tratar una variedad de dolencias, desde migrañas hasta inflamación crónica y fatiga mucho antes de que apareciera la moda de los superalimentos.
Ambos también se han utilizado para ayudar a aliviar el dolor, disminuir las náuseas y mejorar la función inmune para ayudar a proteger contra infecciones y su acción parece potenciarse cuando se utilizan juntos.
La verdad es que ambos me gustan mucho por sus sabores en la cocina y por esto suelo utilizarlos bastante en mis recetas. Si además contribuyen a mejorar mi estado de salud perfecto.
Otros de los superalimentos que consumo mucho sobre todo en mi desayunos (porque me encantan), son los arándanos a los que se atribuyen propiedades antioxidantes y los frutos secos en general por su gran aporte en proteínas y ácidos grasos saludables.
ALGAS…. un capitulo a parte
Buenas y ricas en beneficios, las algas se han consumido desde la antigüedad. Las algas son suplementos naturales reales. Bajas en calorías y bajas en grasas, contienen muchos nutrientes, incluidos oligoelementos.
Son una alternativa vegetal válida para una nutrición saludable proteínas, (7 al 12% ), ácidos grasos Omega 3 pero sobre todo en minerales entre los cuales predomina el yodo.
La moda de la cocina japonesa nos ha ayudado aprender a utilizarlas en la cocina. Las más conocidas son:
algas pardas : wakame, kombu, hijiki, y espagueti del mar
algas verdes y azules: la espirulina (verde y azul), la chlorella y el klamath.
algas rojas: el nori y el dulse, y varias especies de algas de las que se obtiene el agar-agar ,
A primera vista, a las algas no les gustan todos, por lo que es bueno comenzar utilizando poca cantidad para agregar a las sopas, especialmente si contienen legumbres, pues aumenta su digestibilidad.
Antes de usar, las algas deben rehidratarse, algunas se prestan a comerse crudas, después de un buen remojo.
Como contienen buenas dosis de sodio, son optimas reducir la cantidad de sal agregada a los alimentos. Para un adulto, las dosis óptimas están representadas por unos pocos gramos, un par de veces a la semana. No son aptas para quien sufre de disfunciones tiroideas o hipertensión
Los BÍOLOGICOS
Por biológico nos referimos a cualquier producto, de origen vegetal o animal, obtenido mediante un proceso que prevea la ausencia total de elementos externos.
Pero para ser llamados “productos biológico/orgánicos” deben cumplir con las siguientes características: •se deben producir sin contaminar o contaminar el medio ambiente •no deben contener productos químicos sintéticos (anti fermentativos, pesticidas , fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, conservantes, etc.) •no sean organismos genéticamente modificados GMO •no se aprovechen de la cría intensiva •deben respetar los ritmos estacionales • y estar sujeto al control de organismos certificados
Debido a sus características, los productos biológicos se consideran productos con un valor añadidos muy alto para la salud y el medio ambiente.
Los controles a los que se someten los alimentos y los productos orgánicos:
Un aspecto fundamental de lo orgánico se refiere al control y certificación de las producciones.
Está prescrito por la ley y sirve para ofrecer garantías al consumidor. El producto debe estar etiquetado con un sello especifico, muy reconocible que nos da la garantía que el producto es bio!
La supervisión de los productos orgánicos se realiza de tres maneras: •inspección, a través de inspecciones con técnicos calificados en granjas •analítico, a través del análisis de muestras •administrativo, verificando los registros de carga y descarga y los programas de producción de la empresa
La actividad de control suele ser llevada a cabo por organismos independientes, que realizan inspecciones y emiten certificaciones en el campo de la producción ecológica, en conformidad con las disposiciones de la legislación comunitaria que regula el sector.
En términos de elección entre biológicos o no, hay algunos alimentos vegetales que son bastante seguros para comprar. La regla general es que todos los productos que tienen una cáscara no necesitan ser biológicos, porque es precisamente en la cáscara donde se recolectan la mayoría de los productos químicos.
Diferentes son los productos animales porque la alimentación de los mismos si que es importante y pueden contener antibióticos u otras sustancias no deseable para nuestro bienestar.
Así que, en mi opinión, carnes, huevos, leches y quesos mejor si nos podemos permitir comprarlos biológicos.
Ultima aclaración: que un producto sea biológico no significa que sea más fresco así que yo muchas veces prefiero comprar los productos de proximidad a los biológicos
OGM: ¿qué son? Pros y contras. Ventajas y desventajas de los TRANGENICOS
Para GMO ( Organismos Genéticamente Modificados ) significa todos esos organismos vivos cuyo ADN a través de las operaciones de ingeniería genética, han variado. Por lo tanto, los seres vivos que han sufrido cambios genéticos a través de procesos espontáneos y cruces, pero solo aquellos para los que se ha recurrido a la ingeniería genética, más específicamente a las técnicas de hibridación y selección , de muta génesis , por lo tanto, no están incluidos en la categoría de OGM. La técnica de OGM se utiliza esencialmente para los seres vivos de plantas, para fines alimentarios e industriales .
¿ Pero cómo se obtienen los OGM? Podemos dividir las plantas genéticamente modificadas en dos macro grupos:
I GMHT (tolerancia a herbicidas modificada genéticamente), o aquellos organismos en los que la modificación genética sirve para extender la tolerancia a algunos herbicidas
I GMIR (resistencia a insectos modificada genéticamente), plantas en las que la modificación genética aumenta su resistencia a los ataques de insectos.
Las plantas que reciben tratamientos de modificación genética son básicamente: maíz, soja, papas, algodón, canola, tomates, frijoles y arroz
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los OMG ?
Las dudas más fuertes se derivan de las consecuencias imprevisibles que la interferencia de los productos alimenticios genéticamente modificados podría tener en nuestro cuerpo, no acostumbrados a los genes introducidos.
No solo: la creación de organismos con características genéticas en cierto sentido declara la guerra a los procesos naturales de selección natural, de evolución, que se basan en la supervivencia natural de los genomas más adecuados para la reproducción en un entorno dado, lo que conlleva riesgos considerables, como ella pérdida de la biodiversidad .
Sin embargo, la introducción en el ecosistema de OMG también trae consigo muchas ventajas:
– La posibilidad, por ejemplo, de producir alimentos que tengan nutrientes más importantes para la salud de los seres vivos, o que, por el contrario , presentan menos toxinas y sustancias alergénicas.
– La reducción de los tiempos de crecimiento de los cultivos.
– Reducción del uso de pesticidas perjudiciales para el medio ambiente.
Sin embargo, en Europa la producción de OMG está estrictamente regulada por la legislación, que limita su comercio.
Ventajas de OGM:
PARA CULTIVOS:
• Mejora el sabor y la calidad de los productos
• Reduce los tiempos de crecimiento del producto
• Aumenta la tolerancia a cultivos, nutrientes y estrés
• Mejora la resistencia a enfermedades, plagas y herbicidas
PARA ANIMALES:
• Aumenta la productividad, la resistencia a las enfermedades y la calidad de los alimentos.
• Mayor rendimiento de carne, huevos y leche.
• Mejora la salud animal y los métodos de diagnóstico para el tratamiento de enfermedades.
PARA EL MEDIO AMBIENTE:
• Bio-biofármacos y bioinsecticidas “amigables”
• Conservación del suelo, el agua y la energía
• Mejor gestión de los desechos naturales
• Los tratamientos son más eficientes
PARA LA EMPRESA:
• Mayor probabilidad de alimentos garantizados para poblaciones en crecimiento.
OGM: DESVENTAJAS
PARA LA SALUD:
• Impacto potencial con la salud humana, con el medio ambiente y la pérdida de biodiversidad, flora y fauna
ACCESO Y PROPIEDADES MORALES:
• Dominación económica de la producción de alimentos en el mundo por algunas empresas
• Ascendente dependencia en naciones industrializadas de campañas desarrolladas
• biopiratería: explotación extranjera de recursos naturales
ÉTICA:
• violación de los valores inherentes a los organismos naturales
• objeción en la implantación de genes animales en plantas y viceversa
• estrés para los animales.
ETIQUETA:
• No es obligatorio en algunos países En Europa si!
• La combinación de trigo transgénico con granos no transgénicos hace que las etiquetas no sean claras.
EMPRESA:
• El nuevo progreso podría favorecer los intereses de los países ricos.